Escrito por Kobe Lannoo, responsable global de porcino

Protección contra la contaminación por Salmonella, PRRSV, PED y ASF

«En el complejo entramado de la cría de cerdos, donde se entrelazan los hilos de la higiene de los piensos y la bioseguridad, hay mucho en juego. Al adoptar una postura proactiva y aplicar medidas estrictas para prevenir la contaminación por patógenos como la salmonela, el PRRSV, la PED y la PPA, no solo protegemos la salud y el bienestar de nuestros compañeros porcinos, sino que también fortalecemos los cimientos de una industria porcina resiliente y sostenible».

En la intrincada red de la cría de cerdos, donde la salud y la productividad de nuestros amigos porcinos son fundamentales, dos pilares cruciales cobran especial relevancia: la higiene de los piensos y la bioseguridad. Estos dos guardianes no solo determinan el bienestar de los cerdos, sino que también tienen implicaciones de gran alcance para la salud humana y la sostenibilidad económica de la industria. Al adentrarnos en el ámbito de la higiene y la bioseguridad de los piensos para cerdos, es imprescindible arrojar luz sobre las medidas específicas destinadas a prevenir la contaminación por agentes nocivos tan conocidos como la salmonela, el PRRSV (virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino), la PED (diarrea epidémica porcina) y la PPA (peste porcina africana).

La higiene de los piensos para cerdos, piedra angular de la salud porcina

La higiene de los piensos no consiste solo en mantener limpios los comederos, sino que es un enfoque integral que abarca el abastecimiento, el almacenamiento, la manipulación y el procesamiento de los piensos para garantizar su pureza e integridad nutricional. A continuación, explicamos cómo podemos reforzar nuestras defensas contra la infiltración de contaminantes:

  1. Selección rigurosa de los ingredientes:
    El camino hacia un pienso impecable comienza con la selección de ingredientes de alta calidad. Es fundamental aplicar prácticas de abastecimiento rigurosas para mitigar el riesgo de contaminación en el origen. Es fundamental trabajar en estrecha colaboración con proveedores de confianza que cumplan con estrictas normas de calidad y realizar análisis periódicos de los ingredientes recibidos para detectar posibles patógenos como la salmonela.
  2. Condiciones óptimas de almacenamiento:
    Una vez adquiridos, los ingredientes del pienso deben almacenarse en entornos que impidan la proliferación de patógenos. Las instalaciones de almacenamiento limpias, secas y bien ventiladas ayudan a evitar el crecimiento de moho y las infestaciones de plagas, salvaguardando la integridad del pienso.
  3. Prácticas de manipulación higiénicas:
    Desde el transporte hasta la distribución, cada paso de la cadena de suministro de piensos presenta una oportunidad de contaminación. La implementación de protocolos estrictos para la higienización de los equipos, la higiene del personal y la prevención de la contaminación cruzada es fundamental para mantener la pureza de los piensos.
  4. Técnicas de procesamiento eficaces:
    El proceso desde las materias primas hasta el producto final requiere técnicas de procesamiento eficaces que no solo mejoren la digestibilidad, sino que también eliminen los patógenos ocultos. Los tratamientos térmicos, como el peletizado y la extrusión, son armas potentes contra microorganismos adversos como la Salmonella, ya que garantizan que el pienso sea seguro para el consumo.

Bioseguridad: fortaleciendo la fortaleza de la granja

La bioseguridad actúa como centinela que protege las puertas de la granja contra la entrada de enfermedades y patógenos que amenazan la salud de nuestros compañeros porcinos. Exploremos cómo podemos reforzar nuestras medidas de bioseguridad para combatir la amenaza del PRRSV, la PED y la PPA.

  1. Controles de acceso estrictos:
    La primera línea de defensa contra la incursión de enfermedades es controlar el acceso a las instalaciones de la granja. Los protocolos de entrada restringida, junto con procedimientos de desinfección exhaustivos y el uso de ropa de bioseguridad, ayudan a prevenir la introducción involuntaria de patógenos por parte del personal y los vehículos.
  2. Cuarentena y vigilancia:
    La introducción de nuevos animales en el rebaño puede ser un arma de doble filo, ya que conlleva el riesgo de transmisión de enfermedades. La aplicación de medidas de cuarentena rigurosas nos permite examinar minuciosamente el ganado que llega en busca de signos de enfermedad y controlar su estado de salud antes de integrarlo en el rebaño.
  3. Saneamiento y desinfección:
    Un entorno limpio es inhóspito para los patógenos. La higienización y desinfección periódicas de las instalaciones, los equipos y los vehículos ayudan a impedir la propagación de enfermedades dentro de la granja y minimizan el riesgo de contaminación cruzada.
  4. Vigilancia y detección temprana:
    La vigilancia es fundamental para la detección precoz de enfermedades. La implementación de programas de vigilancia para controlar la salud de los cerdos, junto con pruebas de diagnóstico rápido de enfermedades como el PRRSV, la PED y la PPA, permite a los ganaderos detectar y contener los brotes antes de que se agraven.

Lucha contra patógenos específicos: un enfoque específico

Si bien los principios generales de higiene alimentaria y bioseguridad constituyen una defensa formidable contra multitud de amenazas, ciertos patógenos requieren tácticas especializadas para su contención:

  1. Prevención de la salmonela:
    La salmonella, una amenaza bacteriana omnipresente, exige una atención meticulosa a las prácticas de higiene alimentaria. Las pruebas rigurosas de las muestras de piensos, junto con protocolos de higiene estrictos y el cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación (BPF), ayudan a mitigar el riesgo de contaminación por salmonella.
  2. Gestión del PRRSV:
    El PRRSV, conocido por su impacto perjudicial en la salud porcina, requiere un enfoque multifacético que abarque la vacunación, medidas estrictas de bioseguridad y la vigilancia de la salud del rebaño. La prevención de la transmisión a través de piensos contaminados requiere prácticas sólidas de higiene alimentaria y una vigilancia estrecha de los ingredientes de los piensos.
  3. Prevención de la PED:
    La PED, una enfermedad viral muy contagiosa, pone de relieve la importancia de aplicar medidas de bioseguridad estrictas y protocolos de higiene adecuados. La implementación de procedimientos específicos para la manipulación de los piensos y la garantía de la integridad de las fuentes de alimentación son esenciales para prevenir los brotes de PED.
  4. Control de la PPA:
    La PPA, un formidable adversario viral, exige medidas de bioseguridad estrictas para prevenir su introducción en la granja. Dadas sus devastadoras consecuencias, el abastecimiento de ingredientes para piensos procedentes de regiones libres de PPA y la aplicación de protocolos de cuarentena estrictos para los piensos importados son medidas preventivas cruciales.
  5. Cómo pueden ayudar los ingredientes funcionales y los aditivos para piensos:
    Independientemente de la calidad del proceso y de la atención prestada a la higiene, siempre existe la posibilidad de contaminación debido a la alta prevalencia de virus y bacterias en el medio ambiente. Aquí es donde los aditivos para piensos pueden ayudar. Los MCFA (ácidos grasos de cadena media) han demostrado su eficacia para reducir el nivel de bacterias y virus envueltos gracias a su capacidad para alterar la bicapa fosfolipídica. Gracias a este poder, pueden cerrar la brecha de bioseguridad de los piensos. Para ayudar a los ganaderos en su lucha contra la PPA, la PED y la ASF, Agrimprove ha lanzado FeedLock, un producto diseñado específicamente para combatir los virus y proteger a los animales más allá del comedero.

Conclusión

En el intrincado entramado de la cría de cerdos, donde se entrelazan los hilos de la higiene alimentaria y la bioseguridad, hay mucho en juego. Al adoptar una postura proactiva y aplicar medidas estrictas para prevenir la contaminación por patógenos como la salmonela, el PRRSV, la PED y la PPA, no solo protegemos la salud y el bienestar de nuestros compañeros porcinos, sino que también fortalecemos los cimientos de una industria porcina resistente y sostenible. Aquí es donde nos comprometemos a mantener los más altos estándares de higiene y bioseguridad en la alimentación para garantizar un futuro más brillante y saludable tanto para los cerdos como para los ganaderos.

Soluciones para la higiene de los piensos porcinos que vale la pena considerar

¿Listo para mejorar? Pruebe una de nuestras soluciones recomendadas con un valor añadido demostrado.

Contacte con su experto de agrimprove

Marc Intven
Sales Manager